Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

¿Sigue siendo negocio para los dos grandes manejar canales de aire en el interior?


Las ventas del 6 de Bariloche y 8 de Mar del Plata por parte de Artear y Telefe ha dejado dudas sobre futuro de la presencia de ambas empresas después una expansión que se dio entre fines del 98 e inicios del nuevo milenio.


Todos sabemos que en la Argentina, la televisión es uno de los medios de comunicación más importantes, vista por millones de personas para entretenerse con diversos contenidos y a la vez informarse sobre lo que está pasando no solo en la Ciudad de Buenos Aires, sino en todo el territorio nacional.

Y cuando hablamos del mapa televisivo en el interior, hay que destacar que tanto la estadounidense Paramount cómo el Grupo Clarín juegan un papel importante ya que la programación de sus señales porteñas estrella, Telefe y El Trece, llegan a un gran porcentaje de la población a través de diversos canales de aire.

Ahora bien, tanto en la década de los 90 como a principios del nuevo milenio se terminó de consolidar la presencia mediática de las mencionadas cadenas no solo con los contratos de suministros de contenidos, sino también con la adquisición de las licencias (y sobre esto se hablará específicamente en esta nota) tanto en mercados grandes como chicos.

¿Cuando Telefe y Artear empezaron a manejar canales en el interior?

En el caso de Telefe, en 1998 (bajo la gestión de Editorial Atlántida y el CEI) adquirió las licencias y licenciatarias del 5 de Rosario (LT 84), 7 de Neuquén (LU 84), 8 de Córdoba (LV 85), 8 de Mar del Plata (LRI 486), 9 de Bahía Blanca (LU 80), 11 de Salta (LW 82) y 13 de Santa Fe (LT 82). Mientras que en el 2000, con Telefónica concretó la compra del 8 de Tucumán (LRK 458).

En todos los casos, se trataban empresas locales que eran accionistas de Televisoras Provinciales S.A., que a su vez tenían aproximadamente el 30% de Televisión Federal S.A. (licenciataria de LS 84 TV Canal 11 de Buenos Aires), por lo que Atlántida Comunicaciones se quedó con el control mayoritario de la sociedad y con un total de nueve licencias en todo el país.

Telefe y sus canales de aire en el país.

El caso de Artear, del Grupo Clarín, fue completamente distinta en comparación a su rival principal ya que su expansión fue lenta y en algún que otro caso curiosa.

De hecho su primera emisora en el interior ni siquiera llegó a ser propiedad en si de ellos: en marzo de 1999 se hicieron cargo del Canal 10 de General Roca (LU 92) tras haber acordado con el Gobierno de la Provincia de Río Negro un contrato para gerenciar por 10 años la emisora publica. Pero fue solo eso, un mero gerenciamiento.

Ya para el 2000, la empresa hizo dos adquisiciones: entre febrero y marzo se hizo con el 85,185% de las acciones de Telecor S.A.C.I., licenciataria del Canal 12 de Córdoba (LV 81), mientras que el 11 de noviembre compró la empresa titular del 7 de Bahía Blanca (LU 81). Por último, el 4 de julio de 2007 se quedó con el 6 de Bariloche (LU 93) a través de la adquisición de Bariloche TV S.A.

Las expansiones del sol multicolor fueron reducidas porque, a diferencia de su competencia, también fue adquiriendo e/o instalando emisoras de radio (como en las mencionadas ciudades y en Santa Fe, Tucumán, etc.) bajo el umbral de Mitre y La 100. La empresa de las pelotas también tuvo su emisora de radio en Buenos Aires (Continental+FM Hit) y una en Mar del Plata, pero después fueron vendidas a Prisa para enfocarse únicamente en la TV.

Artear y sus canales de aire en el país.

¿Y que ha pasado en los últimos años?

Después de esas compras realizadas, ninguna de las dos empresas importantes de la industria televisiva por abierto de argentina sumó más presencia en el interior del país y en algunos casos las expansiones que hubo fue a través de acuerdos con terceros para la retransmisión de sus contenidos televisivos como el caso de Canal 2 de Posadas o Telesol en San Juan (con Telefe).

Desde 2007 hasta la fecha hubo cambios significantes en las formas de hacer comunicación en el mundo:

  • Se diversificó el uso de internet y hoy muy pocos no cuentan con el servicio (ya sea a través del WiFi o los datos de telefonía celular). Cuando los grupos fueron comprando los canales, no era accesible para la mayoría.
  • Se hicieron masivas las redes sociales (como Twitter, Facebook o Instagram) y portales web para entretenerse o informarse. Los medios para no quedarse atrás, tuvieron que dar también ese salto a la hipermediatización luego de que la gente empezara a reemplazar los medios tradicionales por los digitales.
  • Y por ultimó se masificó el uso de sitios de videos o, especialmente en los últimos años, plataformas de streaming para ver contenidos que antes uno veía con una videocasetera, un reproductor de DVD o una señal de aire o cable.

Con todos esos cambios y otros más, la televisión en general fue perdiendo en muchos casos audiencia y se ha tenido que «reinventar» de alguna manera para que esa baja de llegada al público no sea pronunciable. Acá en Argentina la merma no fue la excepción y las estaciones lo notaron en los ratings de IBOPE.

Antes las emisoras podían llegar cómodamente a los +20 puntos de rating e incluso en el interior había programas que medían +30, +40 o +50 (en especial sus noticieros locales). Hoy con suerte se puede llegar a los 15 puntos con casos especiales (pero no habituales) llegando a los más de 20; mientras que en el interior, dependiendo la plaza hay contenidos que apenas logran superar los 20.

Entonces, hoy en día con menos rating (en muchos casos perdiendo más del doble de puntos) y con situaciones económicas más complicadas para hacer negocios a nivel general, uno podría especular que los grupos podrían tener dudas sobre si hoy sigue siendo rentable tener emisoras en distintas plazas del interior o si es mejor reenfocarse en invertir ese dinero en contenidos multimedia.

Las movidas inesperadas y el posible futuro

Todo parecía mantener un ritmo normal y esa especulación era pequeña y poco probable de que ocurriera, hasta que el 22 de julio de 2021 se dio el primer cimbronazo en muchos años. Ese día, el Grupo Clarín anunció la venta de la empresa Bariloche TV (titular del Canal 6 y otros medios zonales) a la empresa Televisión Litoral de Gustavo Scaglione, significando la primera desinversión importante del holding en materia de radiodifusión.

Nadie se lo esperó. Ni siquiera Artear retuvo un acuerdo de representación comercial. Eso significó la primera verdadera gran movida (y digo verdadera porque con la Ley de Medios el kirchnerismo intentó cambiar la propiedad de varias licencias por temas políticos pero no lo logró) en el mercado televisivo desde la compra justamente del control Televisión Litoral (dueña de Canal 3 de Rosario y varias emisoras de radio) a su actual controlante.

Estudios y Planta Transmisora de Canal 6 en 2019. Fuente: Google.

Pero el cambio más fuerte se dio justamente este 2022, más precisamente el 7 de julio. Ese día, Telefe anunció su salida de la plaza televisiva de Mar del Plata con la venta del Canal 8 al grupo Neomedia (dueño en ese entonces del 10, hoy en manos del Grupo Crónica). De esta manera, se dio la primera movida importante de la empresa de las pelotas por fuera de su venta por parte del Grupo Telefónica a Viacom (luego ViacomCBS y hoy llamado Paramount Global).

A diferencia de Bariloche, que tiene una población de aproximadamente 120 mil personas, Mar del Plata es bastante grande y supera los más de 600 mil habitantes (y más también si se contabiliza la potencial llegada a localidades cercanas). La ciudad Rionegrina era el mercado más chico del Grupo Clarín, mientras que la de la Costa Atlántica era la tercera o cuarta en importancia dentro de Televisión Federal.

Logo actual de Canal 8 de Mar del Plata adoptado por la gestión Neomedia.

Con con las movidas en el tablero que se dieron en los últimos años uno podría decir que justamente se estarían confirmando las sospechas que varios especialistas tenemos: Parecería que a los grandes ya no están interesados en tener presencia por su cuenta en el interior, sino a través de terceros y en su lugar producir más para las plataformas de streaming (como Pluto TV o Paramount+ en el caso de la ex ViacomCBS) o redes sociales.

O también podrían meramente ser casos aislados en los que Paramount y el Grupo Clarín aprovecharon la oportunidad de hacer algo de guita fácil, o les hicieron ofertas difíciles de rechazar, y se quedarán con lo que tienen.

Pero además hay que destacar que en los últimos tiempos, al menos en el caso de Telefe, hubo diferentes renovaciones e inversiones multimillonarias en sus medios que hacen dudar que sean puestos en venta como la reconversión al HD en Bahía Blanca y Neuquén, la nueva escenografía en Rosario y la modificación reciente que recibió la de Tucumán. A eso se suma la inversión que están haciendo en Salta para migrarlo también a la Alta Definición en el corto plazo.

Mención aparte: Acá la TDA no tiene nada que ver. La reconversión de lo analógico a lo digital es una cuestión accesoria-técnica que ya eso tiene que ver con las nuevas tecnologías y sucedió en países como Estados Unidos, México, Reino Unido, Australia o España, entre otros. Es una inversión inevitable.

Ahora, dejado de lado la Televisión Digital Terrestre, surgen varias preguntas: ¿Habrá otras ventas importantes en lo que queda de este año y el año próximo? ¿Se irán vendiendo las emisoras en el mediano o largo plazo? ¿Estamos ante una gran crisis de propiedad de la televisión por aire en Argentina a nivel general? ¿O simplemente las ventas del 6 de Bariloche y el 8 de Mar del Plata fueron casos aislados y seguirán invirtiendo en el interior?

El tiempo, la economía y las estrategias empresariales terminarán respondiendo todas estas preguntas.

El único de todos que se salva de la especulación

Lo único que se puede asegurar con certeza es que Artear no venderá su participación en Canal 12 de Córdoba. Es el canal de Córdoba por excelencia, siendo a su vez el más importante por goleada (utilizando términos futbolísticos) del interior del país.

Han hecho una inversión importante en los últimos años, lanzando inclusive una señal para DirecTV, aumentando exponencialmente su presencia a través de sus plataformas digitales, presentando estudios de vanguardia y consolidando su programación, sumando contenidos locales incluso más allá de su señal de aire (en ese sentido está mucho mejor parado que el 7 de Bahía Blanca o cualquier otro canal del Grupo Telefe).

Publicidad de El Doce anunciando su llegada a DirecTV.

En materia de rating hay que destacar también que El Doce tiene los programas locales más vistos de Córdoba, llegando incluso a superar en medición a contenidos salidos de las cabeceras en Buenos Aires (ya sean de producción propia o enlatados extranjeros).

Entonces, con todo lo dicho, podemos descartar el caso de El Doce de esta especulación sobre el futuro de los medios propios en el interior del país. Además, si un canal es rentable, ¿para que venderlo?

Anuncio publicitario

Publicado por Laureano Agustín Bello Núñez

Auxiliar de periodista en medios televisivos y radiales, y asistente de producción de televisión. Estudiante de la carrera de Ciencias de la Comunicación Social en la Universidad de Buenos Aires. Ex editor en Wikipedia en español.

A %d blogueros les gusta esto: